¿QUÉ ES EL PROYECTO DE "MANOS A LA CUENCA" ?
Momentos de "Manos a la cuenca"
Laboratorio Social para la Gestión Integrada para la Gobernanza del Agua y del Territorio
En el 2016 se realizó una siembra colectiva en la vereda Santa Rosita en Suesca. Los participantes de esa siembra fueron personas de diferentes veredas del municipio; algunos locales y otros migrantes de Bogotá que se han establecido en este territorio. Participó el Colectivo Juvenil Suescamagic que fue quien puso el nombre de Manos a la Cuenca. También fundaciones como Silbido de la Montaña, Al verde vivo y Mentes Verdes. En esta reunión se conversó alrededor de temas relativos al manejo del agua y del bosque, la restauración ecológica, los usos del suelo y el desordenamiento territorial, entre otros.
El proceso desarrollado por casi 3 años con sus objetivos y actividades y algunos de los resultados se resumen en tres boletines informativos y un video en YouTube.
Durante la pandemia fue necesario repensar el proceso y continuamos el acompañamiento a través de la generación de contenido para los talleres que los docentes debían enviarles a los estudiantes. La situación de conectividad en zonas rurales y las condiciones particulares de las familias hicieron el proceso aún más retador de manera que se consideraron varias alternativas para enviar material y contenido a través de audios, textos cortos y actividades que incluyeran a las familias. Un año y medio después realizando una retroalimentación con la docente aliada se consideró que estas actividades han dado muy buen resultado, entre otras causas porque los y las estudiantes disfrutan el aprendizaje aplicado a sus territorios, a sus lugares de vida.
Uno de los objetivos principales del acompañamiento que se ha realizado desde el núcleo local MAC hacia la IED Pablo VI es la apropiación del territorio a través del conocimiento del pasado, del presente y de las diversas trayectorias hacia el futuro, un futuro que también parte del conocimiento del espacio físico y social que habitan, pero también del conocimiento de sí mismos, de sus fortalezas, debilidades y especialmente de sus habilidades para proyectar futuros sostenibles. Entre otras, la idea ha estado encaminada en la generación de contenidos adaptables no solo a diferentes materias y personas sino a diferentes territorios desde diferentes centros de formación.

Cómo se ha ido construyendo el proyecto
Se ha desarrollado una estructura de contenido en forma de “ciclo de talleres” que contiene 5 unidades temáticas donde se trabaja desde conceptos básicos como sistema o cuenca hasta el conocimiento de los sistemas productivos de la zona y su relación con el ciclo del agua, del carbono, la historia geológica de la zona, entre otros temas. Desde la IED Pablo VI, para el proceso del 2022 se plantearon unos nuevos ejes temáticos que son transversales y sobre los cuales trabajar los módulos diseñados con anterioridad, estos son: Ecoturismo, Avistamiento de aves, Reciclaje, Emprendimiento con enfoque ambiental y Sistemas agroecológicos – Bosques comestibles (vivero/huerta/bosque). Adicionalmente, el proceso se va a extender a todos los grados de escolaridad.

Algunos avances para continuar...
Entre los resultados más importantes teniendo en cuenta la sostenibilidad del proceso, es preciso destacar:
- La adopción por parte de la IED Pablo VI de Manos a la Cuenca como proyecto institucional que constituye su Proyecto Ambiental Escolar
(PRAE). - La conformación de un grupo núcleo local MAC que ha dado continuidad al proceso desde la finalización del proyecto con la UNAL.
- Insumos técnicos para la gestión del agua y la biodiversidad por parte de los entes territoriales y los habitantes.
Después de que acabó ese primer proyecto con la Universidad se consideró importante que la iniciativa continuará ya que había nacido entre la comunidad y, a pesar de que no había recursos, varias personas de la zona continuamos involucradas y formamos un grupo llamado Núcleo Local MAC. El proyecto de la UNAL había propuesto varios grupos locales en diferentes temas, pero teniendo en cuenta la situación real y el número de personas involucradas se conformó solo un grupo núcleo local.
Durante los últimos años el proceso ha continuado centrado en el trabajo con docentes y estudiantes de diferentes cursos de la IED Pablo VI, incluso comenzó a despertar el interés de más docentes además de la docente aliada responsable de la asignatura de español, Andrea del Pilar.
Prácticamente desde el 2017/2018 hemos realizado actividades todos los años con diferentes cursos: recorridos en campo y talleres, principalmente. Los talleres se han también compartido en otros escenarios municipales como Cantos al Agua, Días del Río Bogotá organizados por la Alcaldía Municipal y la CAR, y reuniones del CIDEA.
Esta acción no ha hecho más que comenzar, el interés y la voluntad de cambio desde la base , junto con un equipo guía que trabaja unido con la comunidad, pueden ahora ir mostrando su trabajo como inspiración para procesos de construcción organizada para la la restauración y aprendizaje con la naturaleza.

Ayudando a la naturaleza con lo que sabemos ahora y el trabajo comunitario
Ubicación: Suesca, Vereda Tenería. Predio Yerbamorena. Cundinamarca, Colombia.

